Más del 10% de los adultos estadounidenses padecen diabetes de tipo 2, una enfermedad insidiosa que puede provocar enfermedades cardiacas y vasculares y daños nerviosos, renales y oculares, que pueden conducir a la amputación, la ceguera o incluso la muerte.
Como ha demostrado la pandemia, los diabéticos también están más predispuestos a sufrir graves consecuencias de Covid-19.
Quizás, igual de preocupante es que otro 38% de los adultos estadounidenses -más de uno de cada tres- tienen prediabetes, y la mayoría no saben que la tienen.
La prediabetes suele ser precursora de la diabetes.
Así pues, siendo noviembre el Mes Nacional de la Diabetes, ¿qué puedes hacer para controlar tu diabetes o, si tienes prediabetes, evitar contraer la enfermedad?
Según Claudio Villarroel, director asociado de programas de bienestar del Centro Médico Familiar Open Door, la peor opción es no hacer nada.
«Ya sea para evitar contraer diabetes o, en caso de tenerla, para aprender a gestionar y controlar mejor la enfermedad, se trata de seguir un estilo de vida saludable», afirma.
«Cambiar la dieta, hacer más ejercicio, aprender a reducir el estrés y dormir mejor pueden marcar una gran diferencia».
Para ello, Open Door ofrece a sus pacientes el Programa Nacional de Prevención de la Diabetes, así como programas de autocontrol de la diabetes y las enfermedades crónicas.
Todos los programas son gratuitos, están basados en pruebas y los imparten entrenadores de estilo de vida certificados. Programa Nacional de Prevención de la Diabetes (NDPP) Ofrecido tanto en persona en sus centros de Port Chester y Ossining como, desde la pandemia, virtualmente, este programa reconocido por los CDC trabaja con adultos que tienen altos índices de masa corporal (IMC) y A1C elevados -la prueba que mide los niveles de azúcar en sangre-, así como otros factores de riesgo como el sedentarismo, los antecedentes familiares y otros.
Los pacientes pasan un año entero aprendiendo a tomar decisiones saludables que repercutirán en su nutrición, su forma física y su estilo de vida en general.
Esto incluye modificar los hábitos alimentarios, hacer ejercicio, reducir sus niveles de estrés y dormir más.
Los datos demuestran la eficacia del programa.
Según los CDC, los participantes con prediabetes que toman parte en este programa de estilo de vida reconocido por los CDC redujeron su riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 en un 58% (71% para las personas de 60 años o más).
El programa, que se ofrece tanto en inglés como en español, también ayuda a los pacientes a aprender a fijarse objetivos y superar barreras. Autocontrol de la Diabetes (DSMP) Open Door ofrece el programa, también impartido por instructores bilingües, a los pacientes una vez a la semana durante seis semanas.
Se centra en los síntomas de la diabetes, la fatiga y el dolor, la toma de medicación, la planificación de acciones y la gestión de las emociones, además del ejercicio adecuado, la alimentación sana y la gestión del estrés y el sueño.
Participan tanto quienes han sido diagnosticados recientemente como quienes padecen diabetes desde hace años.
«Les damos las herramientas que necesitan para manejar su enfermedad», dijo Leanna D’Agostino Gissen, coordinadora superior de bienestar, entrenadora certificada de estilo de vida e instructora de ejercicio en grupo.
La clase, dijo, ofrece a los pacientes un lugar seguro para hablar abiertamente de su enfermedad, con el apoyo de un grupo de compañeros, y la oportunidad de aprender.
«Algunas emociones que rodean a la diabetes pueden ser difíciles de manejar, y la clase proporciona un foro para que la gente se exprese», dijo. «La diabetes puede ser una enfermedad silenciosa y los familiares pueden no entender que su ser querido está enfermo. Un paciente puede contar en clase cómo a un familiar o a uno de sus padres le amputaron un pie o incluso murió, y cómo temen seguir el mismo camino. Los participantes también reciben información práctica, como cuándo deben medirse el azúcar en sangre, cuál es el mejor momento del día para hacer ejercicio o dónde pueden conseguir determinados recursos.» Autogestión de enfermedades crónicas (CDSMP) Este programa es muy similar al DSMP, pero se amplía, ya que abarca la gestión de cualquier enfermedad crónica física o mental.
También se ofrece una vez a la semana durante seis semanas, tanto en inglés como en español, y se imparte virtualmente y en persona.
Muchos de los pacientes padecen más de una enfermedad.
Otros temas tratados se centran en la fatiga y el dolor, el ejercicio adecuado para mantener y mejorar la fuerza y la resistencia, la prevención de caídas, mejores técnicas de respiración y aprender a trabajar más eficazmente con los proveedores de asistencia sanitaria. Otros programas de bienestar en Open Door A través de su programa Healthy RX, los pacientes elegibles de los programas de Port Chester y Ossining reciben bolsas de productos frescos dos veces al mes, así como material educativo sobre nutrición y recetas de comida sana para mejorar su salud.
«Además de estos programas educativos, los pacientes tienen acceso a clases gratuitas de ejercicio en grupo, tanto presenciales en Ossining y Port Chester como virtuales. No sólo animamos a nuestros pacientes a aumentar su actividad física, sino que les damos acceso a una forma divertida de hacerlo», dijo D’Agostino Gissen.
Villarroel añadió: «La gente puede aprender a controlar eficazmente su diabetes o, si tiene prediabetes, aprender a prevenirla. Pero esto no ocurrirá sin hacer cambios en sus vidas. Se ha demostrado que estos programas marcan la diferencia».